Cónclave 2025: cómo se elige al nuevo papa tras la muerte de Francisco y quiénes son los principales candidatos

Con la muerte de Francisco, inicia el cónclave. Estos son los favoritos para liderar la Iglesia Católica y cómo será el protocolo de sucesión.

 

Cardenales reunidos en la Capilla Sixtina durante el cónclave para elegir al sucesor del papa Francisco.

Vaticano. Tras el fallecimiento del papa Francisco este 21 de abril, la Iglesia Católica entra oficialmente en periodo de sede vacante, un tiempo de transición marcado por un evento crucial: el cónclave. En este encuentro, que se realizará en la Capilla Sixtina, los cardenales electores definirán quién ocupará el Trono de San Pedro.

 

¿Cómo se elige al nuevo papa?

 

El protocolo establece que, tras la muerte de un pontífice, los cardenales menores de 80 años se reúnen a puerta cerrada. Allí, votan en rondas sucesivas hasta que uno de ellos alcance al menos dos tercios de los votos. Al final de cada jornada, se queman las papeletas: el humo negro indica que no hay elección; el blanco, que hay nuevo papa.

 

Este proceso es espiritual pero también político. Se tejen alianzas, hay conversaciones previas, bloques ideológicos e incluso estrategias dentro del colegio cardenalicio.

 

Una Iglesia global y dividida

 

El Colegio de Cardenales es hoy el más diverso de la historia, con representantes de todos los continentes. Muchos fueron nombrados por el propio Francisco en su afán de descentralizar el poder vaticano. Sin embargo, el próximo papa podría tomar un rumbo distinto: más conservador, más moderado o más progresista.

 

Los principales candidatos al papado

 

A continuación, los nombres que más suenan entre los expertos y dentro de los muros del Vaticano:

 

Matteo Zuppi (Italia, 69 años):

Presidente de la Conferencia Episcopal Italiana. Progresista, cercano a los pobres, y con gran sintonía con el estilo pastoral de Francisco.

 

Luis Antonio Tagle (Filipinas, 67 años):

Popular en Asia y fuerte defensor de la justicia social. Encabeza el Dicasterio para la Evangelización y es visto como un “papable” joven con proyección global.

 

 Pietro Parolin (Italia, 70 años):

Secretario de Estado del Vaticano. Moderado, diplomático, y considerado un estabilizador con gran experiencia en la Curia.

 

Raymond Leo Burke (EE. UU., 76 años):

Figura central del ala conservadora. Crítico de Francisco, sus posturas rígidas en temas de moral lo hacen popular en sectores más tradicionales.

 

Willem Eijk (Países Bajos, 71 años):

Arzobispo de Utrecht. Conservador en temas familiares y sexuales. Cercano al pensamiento de Juan Pablo II y Benedicto XVI.

 

Peter Turkson (Ghana, 76 años):

Conocido por su defensa de los derechos humanos. Sería el primer papa africano. Tiene perfil progresista, aunque busca consensos.

 

Peter Erdo (Hungría, 71 años):

Figura respetada como mediador. A pesar de su línea conservadora, ha sido capaz de tender puentes, incluso con líderes políticos autoritarios.

 

¿Regresa un papa italiano?

 

Desde 1978, la Iglesia ha tenido papas no italianos (Juan Pablo II, Benedicto XVI y Francisco). Algunos creen que ha llegado el momento de un retorno simbólico a Italia, con Matteo Zuppi como la opción más fuerte. Sin embargo, el resultado podría sorprender: en otros cónclaves, han sido elegidos papas inesperados fruto de consensos de último minuto.

 

Más que una elección, una decisión histórica

 

El próximo pontífice no solo liderará a más de 1.300 millones de católicos. También deberá enfrentar escándalos de abusos, crisis de vocaciones, tensiones doctrinales y el desafío de mantener viva la fe en un mundo cada vez más secularizado.

 

La fumata blanca no solo anunciará un nombre. Será la señal de hacia dónde caminará la Iglesia Católica en las próximas décadas.

Artículo Anterior Artículo Siguiente

نموذج الاتصال