Cárceles en crisis: Más de 7.000 reos en Costa Rica inician huelga de hambre por restricciones en visitas y llamadas

Más de 7.000 privados de libertad protestan en Costa Rica con una huelga de hambre contra nuevas restricciones en visitas, llamadas y encomiendas.

 

Imagen de privados de libertad protestando con huelga de hambre en cárceles de Costa Rica por restricciones en visitas y llamadas.

Alajuela, Costa Rica — La tensión dentro del sistema penitenciario costarricense alcanzó niveles críticos este lunes, con más de 7.000 privados de libertad en huelga de hambre. La protesta, iniciada en siete cárceles del país, responde a las nuevas restricciones impuestas por el Ministerio de Justicia y Paz que limitan severamente las visitas familiares, las llamadas telefónicas y el envío de encomiendas.

 

Las nuevas normativas permiten solo una visita familiar mensual, una visita conyugal cada dos meses y restringen a 10 minutos semanales las llamadas telefónicas públicas. Además, los reos podrán recibir solo una encomienda mensual con productos esenciales, dejando fuera otras ayudas materiales de sus familiares.

 

El inicio de la huelga y su rápida expansión

 

La huelga comenzó en el Centro Penitenciario Jorge Arturo Montero Castro, conocido como "La Reforma", ubicado en Alajuela y que alberga alrededor de 4.500 internos. Rápidamente, la protesta se extendió a otros centros penitenciarios como el CAI Terrazas, Gerardo Rodríguez Echeverría, Luis Paulino Mora Mora, la cárcel de Sandoval en Limón y Carlos Luis Fallas en Pococí.

 

Es importante señalar que la cifra de 7.000 corresponde al total de internos en esos centros, aunque no todos estarían participando activamente en la huelga.

 

La Asociación Ayudando a los Privados de Libertad y sus Familias, ONG que respalda a los reclusos, difundió videos que muestran el descontento tanto dentro como fuera de los centros, subrayando que las medidas atentan contra la dignidad humana.

 

Protestas familiares en las calles

 

La protesta no quedó confinada tras los muros de las cárceles. Desde primeras horas de la mañana, familiares de los privados de libertad realizaron manifestaciones, especialmente en Alajuela, donde se concentra el 75 % de la población penitenciaria del país.

 

"La principal concentración se da en Alajuela, pero hay movimientos en otras cárceles también. Todo comenzó desde las 6:00 a. m.", informó Rafael Ángel García, presidente de la ONG.

 

Silencio gubernamental y crecientes interrogantes

 

Hasta el momento, ni el Ministerio de Justicia y Paz ni el Ministerio de Seguridad Pública han emitido declaraciones oficiales pese a las consultas realizadas por diversos medios.

 

Este conflicto refleja las dificultades históricas del sistema carcelario costarricense, caracterizado por problemas de hacinamiento, falta de recursos y violencia interna. Las nuevas medidas, aunque justificadas por las autoridades como mecanismos para prevenir delitos como el tráfico de drogas y las extorsiones, son vistas por los críticos como un castigo colectivo que afecta incluso a quienes no están involucrados en actividades ilícitas.

 

Una situación que podría empeorar

 

La Asociación Ayudando a los Privados de Libertad advierte que más cárceles podrían unirse a la protesta en los próximos días, incluyendo los centros de Puntarenas, Camino Real en Guanacaste, Nelson Mandela en San Carlos, así como San Sebastián y Vilma Curling en Desamparados.

 

Si no se alcanza una solución rápida, la huelga de hambre podría escalar, comprometiendo no solo la salud de los privados de libertad, sino también la estabilidad general del sistema penitenciario costarricense.

Artículo Anterior Artículo Siguiente

نموذج الاتصال